Deficiencias:
Sesión 5 y 6: 10-10-2020
💖Deficiencia Visual y Deficiencia Física💖
Visual:
¿Qué
es una deficiencia visual?👀
Un
déficit o discapacidad ocular se define con base en la agudeza o campo visual,
también hablamos de déficit cuando en uno de los dos ojos existe una reducción
considerable de la agudeza visual, afectando aun con el uso de gafas, o también
existe una disminución importante del campo visual del ojo.
El
déficit visual tiende a originarse por un errado desarrollo de los órganos
visuales, o como consecuencia de accidentes donde los ojos resultaron
lesionados, también por el padecimiento de patologías que afectan la vista.
Dentro de esas destaca la diabetes, las cataratas, el glaucoma y el tracoma.
Limitaciones
y restricciones funcionales del déficit visual en los niños:👦👧
Cuando
nos referimos a los niños, sus limitaciones son diferentes a las de un adulto
mayor. En un niño el proceso de enseñanza es más complicado, la educación
escolar se ve alterada a causa de la deficiencia visual que el pequeño padezca.
Su desenvolvimiento social también se torna lento hasta que el menor aprende a
sobrellevar su discapacidad visual.
El
proceso de adaptación es de vital importancia para que los pacientes puedan
incorporarse con normalidad a la sociedad. El hecho de padecer un déficit
visual no los hace diferentes, solo que necesitan emplear mecanismos especiales
para llevar al día sus labores. Pero todo es posible mientras se les apoye y se
les brinde el tratamiento adecuado.
¿Qué
podemos hacer para facilitar les el proceso?
El tamaño y tipo de letra dependerá de cada
estudiante, sin embargo, un tipo muy utilizado es la llamada Arial Black, por
su claridad y alto contraste. Otro apoyo para estudiantes que presentan baja
visión es el uso de atriles de lecto escritura, que permite acercar el material
a los ojos del niño, evitando con ello posturas corporales inadecuadas.
Actualmente
existen también otros medios para acceder a la información escrita, que
complementa el uso del braille o macro tipo (letra ampliada), son los programas
lectores de pantalla, como el jaws, que a través de un sintetizador de voz
“leen” lo que está presente en la pantalla del computador.
En los
niños se puede notar que presentan una deficiencia visual con lo siguiente:
Al
hablar frente a él, gira su cabeza poniendo atención con su oído, en desmedro
del contacto visual.
Muestra
temor a caminar o no se motiva a hacerlo, cuando se inicia la marcha.
Tropieza
frecuentemente con los objetos que le rodean, tanto en su hogar como en el jardín
infantil.
No da
respuesta a las señas o gestos como: saludo, despedida, señalar, etc.
Se
esfuerza demasiado para ejecutar actividades que implican principalmente el
sentido de la visión, tales como hacer líneas con el lápiz o dibujar.
Se
acerca demasiado al material gráfico que se le presenta (libros, dibujos,
láminas, guías de trabajo, etc.)
Aspectos relacionados con el ambiente físico (Escuela) con los niños con déficit visual:
Asegurarse
de mantener todos los espacios bien iluminados y señalizados, a fin de
favorecer la percepción visual de todos los niños y niñas.
Preocuparse siempre de mantener en el diario
mural del centro educativo el alfabeto en Braille y láminas que cuenten con
color y relieve. Se sugiere que este alfabeto incluya también su
correspondiente equivalencia en tinta.
El uso
de material en relieve para contribuir específicamente a la potenciación del
sentido táctil.
El
empleo de recursos técnicos para facilitar el acceso a la información y
comunicación como el uso de ayudas ópticas para niños y niñas que presentan
baja visión.
La introducción del Sistema Braille como medio
de lectoescritura para aquellos y aquellas que presentan ceguera, entre otras.
En
relación con los materiales, es probable que en muchas ocasiones se deban
adaptar elementos o crear recursos propios tales como, pelotas con sonido o incorporar
diferentes texturas.
El Docente a cargo de la clase, en conjunto con nosotros y demás compañeros realizamos un collage con palabras importantes sobre la Discapacidad Visual:
Comentarios
Publicar un comentario